Mérida, Yucatán, a 13 de septiembre de 2018

Cambia la base de INPC

A partir de la primera quincena de agosto, el INEGI desplazó la base para el cálculo del INPC.

El nuevo cálculo toma como base 100 el índice de la segunda quincena de julio de 2018, y remplaza la actual.

Para las empresas el cambio de índices implica la actualización de datos en sus sistemas de administración, registro contable, cálculo de impuestos, de nóminas y demás aplicaciones que utilicen esta información.

Es de esperarse una nueva versión del SUA, que contenga la nueva base de INPC.

Derivado de este cambio surgen dudas de cómo utilizar estos nuevos índices, puesto que el cambio implica una nueva escala de medición, pero no altera ni modifica los indicadores de inflación de los meses o ejercicios anteriores.

Ahora bien, para utilizar estos índices en procedimientos de actualización de cantidades para fines fiscales, ya sea depreciaciones, impuestos saldos a favor etc., es necesario que todos los INPC que se vayan a utilizar, sean homologados a la misma base.

Esto es así porque los INPC que publica el Banco de México a partir de agosto de 2018 en adelante no serán comparables con los índices que se publicaron en el DOF hasta julio de 2018, pues los nuevos serán calculados sobre la nueva base.

Por ejemplo, el INPC de julio publicado en el DOF es 132.991, mientras que el INPC de agosto 2018, publicado en el mismo medio, es de 100.492. Esto no significa que se haya registrado deflación en agosto; la razón de esta diferencia es que ambos índices fueron determinados sobre bases diferentes. Para que sean comparables habría que homologarlos a una misma base.

El INPC de 132.991 correspondiente a julio de 2018, convertido a valor de la nueva base, resulta en 99.909, el cual ya es comparable con el de agosto de 2018 de 100.492.

Por esta razón es necesario que los INPC que se tengan ya alimentados en los sistemas administrativos, procedimientos automatizados, software, calculadoras, etc., sean actualizados a la nueva base, de lo contrario, se distorsionarán los cálculos que en ellos se elaboren.

Ejemplos de sistemas cuyos índices será necesario actualizar son:

  • Sistema Único de Autodeterminación (SUA)
  • Paquetes computacionales de cálculo de impuestos
  • Paquetes de nómina
  • Hojas de trabajo de Excel
  • Aplicaciones informáticas que calculen actualizaciones y recargos
  • Sistemas de administración que calculen depreciaciones
  • Sistemas administrativos que lleven control de CUCA y CUFIN

A continuación, se adjunta un archivo de Excel con el valor de los INCP con base al nuevo cálculo de enero 1969 a la fecha:

Nuevos INPC

Le reiteramos que en caso de requerir mayor ampliación, aclaración o consultoría en esta materia nos ponemos a sus órdenes y le agradecemos comunicarse a nuestras oficinas.

Atentamente

Echeverría Castellanos Contadores Públicos, S.C.P.

Anuncio publicitario