Mérida, Yucatán, a 31 de mayo de 2017
Se da a conocer una guía para la elaboración de una metodología de evaluación de riesgos en materia de PLD/FT
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer una guía “Guía para la elaboración de una metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo” cuyo objetivo tiene el señalar los criterios mínimos que los Sujetos Supervisados podrán considerar para un mejor cumplimiento a lo previsto en el Capítulo II BIS de las Disposiciones, el cual prevé la obligación de establecer un metodología, diseñada e implementada para llevar a cabo una evaluación de los Riesgos a que se encuentran expuestos dichos Sujetos Supervisados, derivado de los productos, servicios, prácticas o tecnologías con los que operan, de acuerdo con lo señalado en las leyes financieras aplicables.
El enfoque basado en riesgos (EBR) debe permitirle a los Sujetos Supervisados entender cómo y hasta qué punto son vulnerables a los Riesgos en materia de Lavado de Dinero (LD) y Financiamiento al Terrorismo (FT), lo cual les permitirá asignar eficientemente sus recursos y aplicar procesos de gestión de Riesgos adecuados a sus características propias.
Es importante tener en cuenta que el Riesgo asociado a ciertos productos, servicios, Clientes y/o Usuarios no es el mismo para todos los Sujetos Supervisados y diversos indicadores como la frecuencia, el volumen de las operaciones, el carácter de las relaciones y el modo de interactuar con el Cliente y/o Usuario, deben tenerse en cuenta cuando el Sujeto Supervisado desarrolle su Metodología de Evaluación de Riesgos.
Por lo tanto, la Metodología de Evaluación de Riesgos deberá establecer los procesos para la identificación, medición y mitigación de sus Riesgos, para lo cual deberá tomar en cuenta los Elementos de Riesgos y sus correspondientes indicadores, utilizando diversas fuentes de información, entre las que deberá considerar a la Evaluación Nacional de Riesgos y sus actualizaciones, que la Secretaría dé a conocer por conducto de la Comisión.
La Metodología de Evaluación de Riesgos debe proporcionar de una manera integral la identificación, la evaluación y el entendimiento de los Riesgos en la materia, presentándolos de una manera clara, concisa y organizada.
Asimismo, la Metodología de Evaluación de Riesgos debe permitirle al Sujeto Supervisado identificar su nivel de Riesgo en materia de LD/FT, dado que, comprender el nivel de Riesgo permite que el Sujeto Supervisado aplique procesos de gestión de Riesgos adecuados a sus características propias, así como identificar y mitiga de manera oportuna las deficiencias de sus procedimientos.
El diseño de la Metodología de Evaluación de Riesgos deberá contemplar los siguientes pasos:
Cómo puede observarse, el desarrollo de la Metodología de Evaluación de Riesgos comprende 3 fases: diseño, implementación y valoración:
I. Diseño: Es la primera fase del desarrollo de la Metodología de Evaluación de Riesgos comprende los siguientes procesos:
- Identificar los Elementos de Riesgo y sus correspondientes Indicadores:
i. Productos y servicios
ii. Clientes y/o Usuarios
iii. Países y áreas geográficas
iv. Transacciones
- Medición de los Riesgos: Implica un análisis más detallado de los resultados obtenidos durante la etapa de identificación de los Elementos de Riesgo y sus Indicadores, con la finalidad de examinar de manera más precisa el Riesgo en materia de LD/FT de cada uno de ellos.
- Mitigantes: Implica la identificación de los controles, estructuras internas, medidas, criterios, políticas y procedimientos implementados por los Sujetos Supervisados, así como los recursos de cumplimento que constituyen a administrar, controlar y disminuir (no evitar o anular), la exposición de Riesgos de LD/FT.
Entre los mitigantes que pueden considerarse están:
- Gobierno corporativo
- Administración de Riesgos
- Control interno
- Estructuras internas
- Criterios, medidas, políticas y procedimientos
- Sistemas automatizados
- Capacitación
II. Implementación: Implica poner en funcionamiento la Metodología de Evaluación de Riesgos, lo cual dará como resultado conocer el grado de exposición al Riesgo de LD/ FT que cada Sujeto Supervisado tiene para cada uno de los Elementos de Riesgos definidos y para cada Indicador una vez considerados los efectos de los Mitigantes existentes, así como la identificación de los Mitigantes adicionales o mejora de los mismos a fin de mantener el grado de exposición al Riesgo de LD/FT en niveles acordes al perfil de Riesgo que cada Sujeto Supervisado elija.
III. Valoración: Comprende una revisión de la eficiencia y eficacia de la misma y abre la posibilidad de realizar actualizaciones o modificaciones en el diseño.
Para finalizar, ponemos a su disposición la guía completa:
38. Guía para la Metodología de Evaluación de Riesgos PLD-FT
Le reiteramos que en caso de requerir una ampliación, aclaración o consultoría en este tema nos ponemos a sus órdenes y le agradecemos comunicarse a nuestras oficinas.
Atentamente
Echeverría Castellanos Contadores Públicos, S.C.P.